
Nos hallamos en un contexto de inflación generalizada
Sólo hace falta salir a la calle y comprar cualquier cosa para comprobar que todo está mucho más caro, los precios son bastante más altos y el coste de la vida ha aumentado mucho, no ya en los últimos años sino en los últimos meses.
Se puede decir que estamos viviendo un periodo de inflación generalizada que no sólo afecta a España sino que se está viendo reflejada en grandes potencias económicas como Estados Unidos o Alemania, país este último que parece estar viviendo la peor inflación de las tres últimas décadas.
Estamos sufriendo las consecuencias de una pandemia mundial todavía no del todo superada, que obligó a cambiar ciertos paradigmas tanto en la forma de trabajar como en la de consumir e incluso en la de convivir.
También es verdad que otra de las consecuencias importantes de la pandemia ha sido cómo ha afectado a uno de los pilares básicos del comercio: el transporte. Los problemas de logística, con las "crisis de los contenedores", han desbaratado todos los planes de transporte de muchísimas empresas, provocando un aumento considerable en el coste de muchos productos.
La pandemia todavía causa estragos, afectando al transporte, uno de los pilares básicos del comercio. Debido a ello, nos encontramos que muchos productos han encarecido considerablemente.
Y por si la pandemia fuera poco debemos ahora afrontar también las consecuencias de una guerra en el continente europeo, una guerra cuyos efectos parece que todavía no han llegado al punto máximo de impacto económico y que seguramente irán en aumento.
Pero lo cierto es que muchas grandes empresas, principalmente empresas del sector bancario, el energético y petroleras, se han sumado al carro de aumentar sus tarifas aprovechando la coyuntura, triplicando en muchos casos sus anteriores beneficios y colaborando con su comportamiento en gran medida al aumento del costo de la vida.
Y es en este contexto de aumento generalizado de los precios, en el que se hace complicado calcular la inflación porque no se fija en la comparación de precios de unos bienes o servicios concretos, que se opta por recurrir al IPC para poder ponderar la evolución de la economía, siendo este el índice con el que se acaba midiendo la inflación.
¿Qué es el IPC o Índice de Precios de Consumo?
El IPC o Índice de Precios de Consumo es un indicativo de la variación de los precios de los distintos productos que consumimos siendo el INE o Instituto Nacional de Estadística el encargado de elaborarlo.
Aproximadamente el día 13 de cada mes el INE hace público dicho índice mediante una nota de prensa en su página web, con el objetivo de informar al público respecto a cómo han variado los precios de los bienes y servicios que adquiere habitualmente una familia en España.
¿Cómo se calcula el IPC?
El INE despliega cada mes a casi 200 de sus trabajadores y trabajadoras para que visiten diferentes establecimientos comerciales repartidos por toda España.
En estos establecimientos se recogen más de 220.000 precios de casi 500 artículos y servicios de entre los más consumidos por las familias en España, conformando lo que se conoce como la “cesta de la compra” y que se organizan de la siguiente manera, distribuyéndolos en 12 grupos diferentes:
- Alimentos y bebidas no alcohólicas.
- Bebidas alcohólicas y tabaco.
- Vestido y calzado.
- Vivienda.
- Menaje.
- Medicinas.
- Transporte.
- Comunicaciones.
- Ocio y cultura.
- Enseñanza.
- Hoteles, cafeterías y restaurantes.
- Otros bienes y servicios.
De esta manera se obtiene un IPC representativo ya que la lista de productos a considerar se realiza en función de los hábitos de consumo y se eliminan de ella los menos representativos.
Además, es un índice comparable porque el cálculo se realiza de la misma forma en todas las regiones de España y todos los meses del año, lo que permite comparar la evolución del IPC tanto en diferentes momentos temporales como entre diferentes comunidades autónomas.
¿Qué es el IPCA o Índice de Precios de Consumo Armonizado?
Es un Índice de Precios de Consumo estandarizado en toda la Comunidad Europea que permite comparar el IPC entre todos sus miembros.
En este caso es la Eurostat o Agencia de Estadística de la Unión Europea la entidad encargada de realizar su cálculo.
¿Para qué sirve el IPC?
Como ya se ha dicho, el IPC es el indicador de medida de la inflación pero tiene otras aplicaciones, entre ellas:
- Para la revisión de los contratos de arrendamiento de bienes inmuebles.
- Como punto de referencia en las negociaciones salariales.
- Para determinar los precios de las multas de tránsito.
- En los cálculos y evaluaciones catastrales.
- Para calcular los servicios notariales.
Estado actual del IPC
En el momento de la elaboración de este artículo todavía no se han dado a conocer los datos del IPC del mes de julio, por lo que los datos que se proporcionan a continuación hacen referencia al mes de junio de 2022.
Por comunidades autónomas y en relación a la media nacional del IPC, la comunidad con un IPC más alto es la Castilla y La Mancha, con una variación anual del 12’7%. En Cataluña esta variación es del 9’7%.
En lo referente a los grupos de artículos, el grupo con mayor peso es el de Alimentos y bebidas, y tiene en estos momentos una variación anual del 12’9%. Por otro lado, el grupo con mayor porcentaje de variación anual es el del Transporte, con un valor del 19’2%.